11/05/2013

El Icfes contribuye con el mejoramiento de la educación del país



Cada año, instituciones del Estado revisan los resultados de las pruebas aplicadas a estudiantes de colegios y universidades para evaluar, desde diferentes frentes, la calidad de la educación media y superior en Colombia.
En torno a esta misión, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) empezó a desempeñar un papel decisivo en la publicación de los resultados de la prueba Saber 3°, 5°, 9°, 11° y Saber Pro, con el fin de que profesionales, docentes e investigadores estudien y determinen soluciones que aporten al sistema del país.
Guía Académica entrevistó a Margarita Peña, directora del Icfes, para conocer los detalles del ‘IV Seminario Internacional
de Investigación sobre Calidad de la Educación’, el cual se llevará a cabo el próximo 7 y 8 de noviembre. La jornada tiene como objetivo abrir un espacio de discusión y reflexión sobre las posibilidades que se derivan de las evaluaciones que aplica el instituto.

¿Cuál es el propósito de este encuentro?

Esta es una de las actividades centrales del Programa de Investigación de la entidad. De acuerdo con la Ley 1324 de 2009, nuestra misión es ofrecer servicios de evaluación de la educación en todos sus niveles y adelantar investigación sobre calidad educativa para contribuir con su mejoramiento, a partir de los datos de las pruebas aplicadas.

¿Cuál será el tema central de la jornada?

En el 2013, el Seminario se concentrará en cuatro ejes temáticos: valor agregado de la educación superior, políticas públicas educativas y pobreza, preparación de los estudiantes para acceder a las universidades y papel de los docentes en el logro académico.

¿Quiénes pueden participar?

Investigadores, profesores y estudiantes de educación superior de diversas disciplinas y personas encargadas del diseño de políticas públicas relacionadas con la calidad de la educación.

 

¿Qué ponentes estarán presentes?

El Icfes hace un esfuerzo permanente para invitar al Seminario a los investigadores y expertos más reconocidos en el mundo por sus trabajos sobre la calidad de la educación. Contaremos con la participación de expositores de Colombia, Estados Unidos, Londres, Bélgica, Chile, entre otros.

¿Qué impacto tiene publicar los resultados de las pruebas aplicadas por el Icfes?

El proceso de reforma del Instituto se acompaña de una política expresa de acceso público a las bases de datos para el      desarrollo de investigaciones, entonces la información se convierte en un bien público que apoya el mejoramiento de la calidad de la educación y contribuye a perfeccionar las estrategias.